Chaco
Mostrando los 3 resultados
-
Argentina
Glamping el Bermejito, Parque Nacional El Impenetrable, Chaco
El Glamping ubicado en el Paraje la Armonía consta de tres carpas sobre plataformas rodeadas de monte, a orillas del río Bermejito y a escasos metros de la entrada al área protegida. El diseño en altura está inspirado en las tiendas de campaña de los parques sudafricanos, que evitan el degradante pisoteo del suelo y resguardan de la humedad.
Cada carpa es espaciosa, tiene tres camas sommier, escritorio, mesas de luz y amplias ventanas con tela mosquitera. La vista del entorno hace que estar adentro sea como estar afuera, en medio del paisaje. Todos los accesorios fueron hechos por artesanos locales: mantas, bancos de madera, cestos, alfombras y lámparas de palma caranday. El baño completo con ducha de agua caliente y la luz por sistema solar le dan carácter de hotel, pero sin perder conexión con la naturaleza. Confort y ambiente agreste combinan muy bien.
El almuerzo de bienvenida es un chivito en la plaza del paraje. Allí está la “patilla”, parrilla típica de la zona que consiste en una base cuadrada de ladrillos sobre el piso cubierta por un techo de troncos. Esta forma permite que se arme una ronda alrededor, y así compartir charlas a la sombra durante la cocción.
“Esta es una propuesta que no tiene fines de lucro y solo tiene como meta la capacitación de las comunidades locales en atención al turista, generando actividades complementarias y el posicionamiento del destino. El desarrollo de la actividad turística en El Impenetrable tiene que ver con la posibilidad de que el turismo sea una actividad alternativa, complementaria a las actividades tradicionales que desarrollan las comunidades locales”, destacó Ariel Ybarra, presidente del Instituto de Turismo del Chaco.
A la hora de recorrer el lugar, se empieza por un puente de madera que cruza el Bermejito y se accede al parque. El nombre de “Impenetrable” responde a varios motivos: la escasez de agua que impedía su exploración, la cerrada vegetación del monte y la presencia de grupos nativos que se resistieron a ser colonizados. El sendero por explorar es una fina línea cobriza que se fuga en un contorno verde.
La vista del entorno hace que estar adentro sea como estar afuera, en medio del paisaje.
Junto a un enorme yuchán (palo borracho de 15 metros de alto) uno puede enterarse de sus virtudes sanadoras: una decocción de siete espinas, quitadas del lado por donde sale el sol, es el mejor remedio para el asma. En cuanto a la forma del tronco, hinchado como una panza, inspiró a los pobladores de la región a construir chalanas (canoas) y bationes.
Según los registros de la estación biológica de la fundación, en estos bosques de quebrachos, algarrobos y palosantos viven 51 especies de reptiles, 345 de aves y 58 de mamíferos, entre ellos, familias de osos hormigueros, tapires, pecaríes y un yaguareté. Solo, en el monte, vive Qaramta (en lengua qom, “el que no puede ser destruido”), el único registrado desde la creación del parque. El plan es ayudar a generar una nueva población en la zona, que consiste en llevar hembras provenientes de cautiverio y propiciar apareamientos en recintos especialmente diseñados para tal fin. En 2020, Qaramta se juntó con Tania, y en septiembre nacieron dos cachorros que serán liberados cuando lleguen a la adultez. Es la única esperanza para el futuro del máximo depredador.
De regreso hacia el río, se cruzan dos corzuelas y varios tatús carreta. Como el monte es cerrado, los avistajes son más comunes cuando los animales atraviesan el camino o se acercan a tomar agua a los ríos. Dicen que en verano se ven familias enteras de tapires echados en el camino tomando sol.
Navegar los cursos fluviales del parque es otra manera de conocerlo. El Bermejito está alto de diciembre a junio y bajo de julio a noviembre. Su color chocolatoso contrasta con el verdor de sus orillas, llenas de timbós, vinales, mistoles y chañares. Desde La Armonía se pueden hacer paseos en kayak de una hora y media o recorridos de día entero. La corriente es leve y la dificultad es baja. Algunos árboles caídos cubiertos de enredaderas forman islitas que es preciso rodear.
-
Argentina
Glamping Los Palmares, El Impenetrable, Chaco
El Glamping Los Palmares fue construido a la vera del Río Bermejo y es lindante al Parque Nacional Impenetrable. Cuenta con una carpa comedor y grandes carpas fijas al estilo africano elevadas sobre plataformas, con un deck de madera, con una increíble vista al río y rodeadas de exuberante vegetación. El servicio de alojamiento incluye todas las comidas y actividades.
Con ello se refiere tanto a la logística del transporte para llegar como a las comodidades de las carpas, con sommiers, baño instalado y electricidad, wifi en el área de servicios y un espacio comedor enorme, decorada con plumas de cortaderas y artesanías de la zona.
El glamping cuenta además con tres carpas de tres camas cada una y, como dice Marian Labourt, coordinadora de la Fundación Rewilding Argentina, busca ofrecer “un cinco estrellas rústico pero que te solucione todo”.
Las carpas son africanas, de lona, con seis “ventanas” con mosquiteros y una “puerta” del mismo material que abarca todo el frente, con cierres, para disminuir el ingreso de insectos e impedir el de animales.
Las carpas son de primer nivel, inmersas dentro del Impenetrable chaqueño. Se encuentra dentro de un paisaje predominante de Palmeras Caranday que le adjudican su peculiar nombre.Por otra parte, es el punto ideal para vivir la verdadera experiencia del Río Bermejo, que va desde la cordillera hasta el Río Paraná, por el Gran Corredor Norte.
Las carpas son de primer nivel, inmersas dentro del Impenetrable chaqueño. Se encuentra dentro de un paisaje predominante de Palmeras Caranday, que le adjudican su peculiar nombre.
Otro dato muy importante es que la energía proviene de paneles solares que alimentan el Glamping entero, esto indica que se basa en un uso responsable de los recursos. Los desechos se reciclan diferenciándolos entre orgánicos e inorgánicos y se intenta trabajar con locales para poder transmitir a los huéspedes la cultura e idiosincracia.
Poseen servicio de traslado regular desde Resistencia, que ingresa a Los Palmares los días jueves y lunes, sino también se puede ingresar en vehículo particular, pero debe ser 4×4. Se recomienda principalmente la actividad de acampe a la vera del río Bermejo, como así también avistaje de avifauna, kayak, cabalgatas y salidas en lancha, entre otros.
En el recorrido por los senderos, la navegación o incluso los caminos de acceso cruzando el monte, muchas especies pueden hacer su aparición de manera más o menos fugaz: tapires, pecaríes, burros salvajes, corzuelas, monos. Y, por supuesto, yacarés en la costa. Pero quizás el animal más llamativo sea el oso hormiguero gigante, por su tamaño y la impresionante cola que bandea a un lado y otro y utiliza como cobija por las noches.
También los pájaros ofrecen su espectáculo, a ambos lados del Bermejo o sobre el río mismo, danzando mientras guían a sus crías o canturreando cuando sobrevuelan el monte. Esto se convierte también en una propuesta atractiva de safari fotográfico para el turismo de avistaje de aves.
-
Argentina
Momora Distrito Selva, Misiones
Momora se encuentra a 2 kilómetros del histórico pueblo de Santa Ana, Misiones. El lodge se emplaza sobre la base de una vieja curtiembre rescatada y restaurada que procesaba cueros a través del curtido vegetal con taninos. Allí se está haciendo realidad este sueño que sus dueños quieren compartir.
Momora es una fusión de estilos. Han sido restauradas respetuosamente las viejas instalaciones combinándolas con un proyecto y diseño sin descuidar los aspectos ecológicos.
Una invitación al turismo sustentable y a un servicio personalizado en un ambiente de naturaleza exuberante. Allí donde antiguamente se industrializaba el cuero ahora se hace culto a la vida respetando la selva y su biodiversidad. El proyecto fue construyendo construido en el contexto del covid 19, con la enseñanza que nos deja la pandemia para convocar y facilitar un turismo seguro, sustentable, con espacios amplísimos y ventilados permitiendo la relajación y el disfrute con tranquilidad, en un entorno natural.
Los domos geodésicos estratégicamente emplazados en el monte ofrecen una cálida estructura de madera recubierta de paneles con aislantes e impermeabilizados. Se generan así ambientes destacados de 55 m² cubiertos, con grandes superficies vidriadas, techos de más de 5m de alto rodeados de senderos, monte y naturaleza. Cada domo incluye además 70 m² de deck privado para disfrutar de la tranquilidad que brinda la selva misionera.
Senderos, lagunas, arroyo y monte en estado puro son una invitación permanente al placer sin descuidar en los detalles que reconfortan el espíritu libre del huésped. Múltiples hogares a leña junto al bar o la piscina invitan al contrapunto entre el agua y el fuego. Se disfruta del sonido de las cascadas de agua que se confunden con el fuego de hogares con frente vidriado. La invitación está hecha; ahora es momento de perderse en una danza hipnótica. Hay un pegamento mágico que amalgama el pasado industrial con el presente y futuro ecológico de Momora, que es la pasión por lo artístico. Es por ello que dentro del distrito se pueden apreciar grandes murales de artistas locales o diminutas piezas de artesanía u orfebrería de artesanos de pueblos originarios.La experiencia Momora se complementa con un viaje enogastronómico por los sabores de la región respetando tradiciones, incorporando tendencias y transmitiendo la pasión por el buen vivir. Se sienten orgullosos de si propia cava de vinos de 1500 botellas que pueden ser degustadas en catas generales o privadas o simplemente acompañando una excelente comida. Almuerzos impecables, cenas bajo un cielo estrellado, cerveza artesanal tirada o alta coctelería con productos regionales son atributos destacados dentro de la oferta de servicios.
Momora distrito selva es mucho más que un distrito. Una experiencia fantástica de alta gastronomía, con productos locales. Disponible también para aquellos que no están alojados (sujeto a disponibilidad, consultar en recepción).
Sin dudas es una experiencia única, una invitación al turismo sostenible y al servicio personalizado en un entorno de naturaleza exuberante. Donde antes se industrializaba el cuero, ahora se rinde culto a la vida respetando la selva circundante y su biodiversidad.